11 de Junio: 69 años de transmisiones radiales en Florida
69 años han transcurrido desde que el 11 de junio de 1945 se iniciaran en Florida las transmisiones radiales, luego del prolongado proceso constructivo que se extendió por casi 5 años, agravadas por contradicciones entre los comerciantes de la ciudad por la instalación de los cables que sostenían la torre, que se comenzó a montar inicialmente en el techo del Cine Apolo y la posterior muerte de Ceferino Cabrera uno de los constructores.
El dueño de la planta radial floridana era Osvaldo (Alberto) Morán Arteaga, propietario de al menos otra emisora en la ciudad cabecera provincial, la CMJW, y segín se cuenta al momento de inaugurarse la emisora contaba con una planta transmisora criolla de cuatro kilos de potencia, confeccionada por un ingeniero eléctrico de apellido Manen, que residía en la ciudad de Camagüey.
El soporte tecnológico en esa etapa inicial lo integraban también dos tocadiscos Recordio, una grabadora de alambre y otra de placa, así como la torre situada en los altos del edificio. La Guía General de Florida y Esmeralda, una recopilación del periodista Raúl Hernández Báez, editada en Florida en 1955 por Publicidad Báez, refleja que la CMJI transmitía por los 1400 kilociclos de la Onda larga, la correspondencia la recibía por el apartado 155 y su teléfono hasta esa fecha era el número 77.
Las investigaciones demuestran que desde su inauguración la CMJI tuvo una programación variada de cierta calidad estética y cultural, determinada en lo fundamental por las condiciones técnicas, transmitía con marcada frecuencia la música campesina y mantenían un estrecho vínculo con sus oyentes.
El Licenciado Jesús López López, investigador de la vida cultural en Florida aseguró que .. “la programación era muy variada, sobre todo impulsaba mucho la música campesina, que estaba en sus mejores momentos en Cuba y se utilizaba mucho para la propaganda, había buenos programas, algunos culturales y las personas llamaban por teléfono o enviaban mensajes a la planta, para que trataran tremas sobre determinadas cosas que les interesaba conocer”…
De esta etapa inicial de las transmisiones radiales en Florida sobresalen como radio-operadores Homero de Dios, Raúl González Noy, Wilfredo Saceiro Acea, y el Dr. Ricardo Ayala Cano, quien se incluía también en la nómina de locutores junto a José Pérez y González de Mendoza y Ernesto Medialdea.
A mediados de la década del 50, cuando se ampliaron los estudios y se logó mejorar las condiciones técnicas de la planta la emisora comenzó a llamarse Radio Trópico. Con ese identificativos estuvo saliendo al aire hasta mediados del año 1961 cuando fue intervenida por el Frente Independiente de Emisora Libres (FIEL) y se le denominó Radio Florida.
En diciembre del 61 recesaron las transmisiones de esa planta hasta que en el proceso preparativo de la zafra del 70, y gracia a la gestión de un grupo de radialistas floridanos se armó un transmisor que permitió sacar al aire una vez más la señal sonora de Radio Florida el 2 de noviembre de 1969.
Desde esa fecha hasta nuestros días la radio floridana ganó en profesionalidad, prestigio, credibilidad y audiencia. Numerosos premios en festivales provinciales y nacionales validan la calidad de su programación hecha por un colectivo que se enriquece con nuevos y bien capacitados profesionales.
En correspondencia con el desarrollo tecnológico del país la radio floridana alcanza nuevas y mayores dimensiones. Una página Web con secciones en Ingles y francés, tres blogs institucionales, además de perfiles en Factbook y Twitter ponen a disposición de los internautas la realidad informativa de Florida, labor a la que contribuyen las páginas personales de varios periodistas del territorio.
- Publicado en: Historia de la Radio en Florida
- Etiquetado:CMJI, municipio de florida, radio FLorida, Radio Trópico, transmisiones radiales
1 comentario
Trackbacks